Materiales de consulta sobre la erradicación del trabajo infantil y la regulación del trabajo en adolescentes
Integrantes de la Comisión Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de los Adolescentes Trabajadores en Edad Permitida
Integrantes
Resultados del Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2013 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Abrir
Resultados del Módulo de Trabajo Infantil Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2009 Abrir
Documento informativo sobre el trabajo infantil en México Abrir
Carta de derechos humanos laborales para menores trabajadores en edad permitida Abrir
Buenas prácticas y experiencias exitosas para la prevención y erradicación del del trabajo infantil en América Latina Abrir
Por un México sin trabajo Infantil "Reservado" Ver video
México y Sonora 2013. Niños de 5 a 17 años según condición de ocupación por sexo | ||||
Nacional | Estado | |||
Absolutos | Porcentaje | Absolutos | Porcentaje | |
Total | 29,337,620 | 100 | 712,673 | 100 |
Ocupado | 2,536,693 | 8.6 | 54,894 | 7.7 |
No ocupado | 26,800,927 | 91.4 | 657,779 | 92.3 |
Hombres | 14,944,579 | 100 | 369,402 | 100 |
Ocupado | 1,708,797 | 11.4 | 35,327 | 9.6 |
No ocupado | 13,235,782 | 88.6 | 334,075 | 90.4 |
Mujeres | 14,393,041 | 100 | 343,271 | 100 |
Ocupado | 827,896 | 5.8 | 19,567 | 5.7 |
No ocupado | 13,565,145 | 94.2 | 323,704 | 94.3 |
Población ocupada de 5 a 17 años según grupos de edad | |||
Entidad federativa | Población ocupada de 5 a 17 años | Grupos de edad | |
5 a 13 años | 14 a 17 años | ||
Nacional | 2 536 693 | 745 609 | 1 791 084 |
Sonora | 54 894 | 10 362 | 44 532 |
Población ocupada de 5 a 17 años según sector de actividad económica | |||||
Entidad federativa | Población ocupada de 5 a 17 años | Sector de actividad económica | |||
Primario | Secundario | Terciario | No especificado | ||
Nacional | 2 536 693 | 773 300 | 437 211 | 1 281 225 | 44 957 |
Sonora | 54 894 | 7 941 | 9 742 | 36 340 | 871 |
Población ocupada de 5 a 17 años según condición de aportación de ingreso al hogar | |||
Entidad federativa | Población ocupadade 5 a 17 años | Condición de aportación de ingreso al hogar | |
Sí aporta | No aporta1 | ||
Nacional | 2 536 693 | 783 864 | 1 752 829 |
Sonora | 54 894 | 23 341 | 31 553 |
México y Sonora 2013. Indicadores seleccionados de ocupación infantil | ||
Indicador | Nacional | Estado |
Población de 5 a 17 años | 29,337,620 | 712,673 |
Población ocupada de 5 a 17 años | 2,536,693 | 54,894 |
Población de 5 a 17 años que realiza quehaceres domésticos | 18,226,523 | 446,336 |
Hogares con niños y niñas de 5 a 17 años | 16,337,214 | 405,635 |
Tasa de ocupación infantil 1 | 8.6 | 7.7 |
Tasa de inasistencia escolar 1 | 7.2 | 5.4 |
Tasa de ocupados que no asiste a la escuela 2 | 36.0 | 29.7 |
Tasa de ocupados que trabajan 35 horas o más a la semana 2 | 29.3 | 26.6 |
Tasa de niños que hacen quehaceres domésticos y no asisten a la escuela 3 | 8.0 | 5.6 |
Tasa de hogares con niños ocupados 4 | 12.7 | 11.7 |
1 Tasa calculada respecto a la población de 5 a 17 años
2 Tasa calculada respecto a la población ocupada de 5 a 17 años.
3 Tasa calculada respecto a la población de 5 a 17 años en quehaceres domésticos.
4 Tasa calculada respecto al total de hogares con niños y niñas de 5 a 17 años.
México y Sonora 2013. Niños de 5 a 17 años según tipo de actividades por sexo | ||||
Nacional | Estado | |||
Absolutos | Porcentaje | Absolutos | Porcentaje | |
Niños de 5 a 17 años | 29,337,620 | 100 | 712,673 | 100 |
Ocupados | 2,536,693 | 8.6 | 54,894 | 7.7 |
Solo estudian | 8,349,556 | 28.5 | 205,947 | 28.9 |
Quehaceres domésticos y/o estudian | 18,226,523 | 62.1 | 446,336 | 62.6 |
Otras actividades | 224,848 | 0.8 | 5,496 | 0.8 |
Hombres de 5 a 17 años | 14,944,579 | 100 | 369,402 | 100 |
Ocupados | 1,708,797 | 11.4 | 35,327 | 9.6 |
Solo estudian | 4,698,343 | 31.4 | 118,101 | 32.0 |
Quehaceres domésticos y/o estudian | 8,378,602 | 56.1 | 211,982 | 57.4 |
Otras actividades | 158,837 | 1.1 | 3,992 | 1.1 |
Mujeres de 5 a 17 años | 14,393,041 | 100 | 343,271 | 100 |
Ocupados | 827,896 | 5.7 | 19,567 | 5.7 |
Solo estudian | 3,651,213 | 25.4 | 87,846 | 25.6 |
Quehaceres domésticos y/o estudian | 9,847,921 | 68.4 | 234,354 | 68.3 |
Otras actividades | 66,011 | 0.5 | 1,504 | 0.4 |
México y Sonora 2013. Niños de 5 a 17 años, según tipo de apoyo recibido, por sexo | ||||
Nacional | Estado | |||
Absolutos | Porcentaje | Absolutos | Porcentaje | |
Población de 5 a 17 años | 29,337,620 | 100 | 712,673 | 100 |
Becas u otros programas de gobierno | 12,230,579 | 41.7 | 265,365 | 37.2 |
No recibe apoyo de gobierno | 17,107,041 | 58.3 | 447,308 | 62.8 |
Hombres | 14,944,579 | 100 | 369,402 | 100 |
Becas u otros programas de gobierno | 6,166,633 | 41.3 | 129,925 | 35.2 |
No recibe apoyo de gobierno | 8,777,946 | 58.7 | 239,477 | 64.8 |
Mujeres | 14,393,041 | 100 | 343,271 | 100 |
Becas u otros programas de gobierno | 6,063,946 | 42.1 | 135,440 | 39.5 |
No recibe apoyo de gobierno | 8,329,095 | 57.9 | 207,831 | 60.5 |
Fuente: Inegi, Resultados del Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2013, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
Sonora 2013. Asistencia escolar de niños de 5 a 17 años por sexo | ||||||
Total | % | Hombres | % | Mujeres | % | |
Niños de 5 a 17 años | 712,673 | 100 | 369,402 | 100 | 343,271 | 100 |
Asisten a la escuela | 673592 | 94.5 | 347,235 | 94.0 | 326,357 | 95.1 |
No asisten a la escuela | 38541 | 5.4 | 21,627 | 5.9 | 16,914 | 4.9 |
Sonora 2013. Asistencia escolar de los niños ocupados de 5 a 17 años de edad y duración de la jornada laboral | ||
Ocupados | Porcentaje | |
Total de niños ocupados | 54,894 | 100 |
Asistencia escolar | ||
Asisten a la escuela | 38,586 | 70.3 |
No asisten a la escuela | 16,308 | 29.7 |
Duración de la jornada | ||
No tienen horario regular | 13,094 | 23.9 |
Menos de 35 horas a la semana | 27,110 | 49.4 |
35 y mas hora a la semana | 14,579 | 26.6 |
NE | 111 | 0.2 |
Sonora 2013. Niños de 5 a 17 años, ocupados en quehaceres domésticos, según asistencia escolar y sexo | ||
Niños ocupados en quehaceres domésticos | 481,626 | 100 |
Asisten a la escuela | 454,445 | 94.4 |
No asisten a la escuela | 27,181 | 5.6 |
Hombres | 232,095 | 100 |
Asisten a la escuela | 219,619 | 94.6 |
No asisten a la escuela | 12,476 | 5.4 |
Mujeres | 249,531 | 100 |
Asisten a la escuela | 234,826 | 94.1 |
No asisten a la escuela | 14,705 | 5.9 |
El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT fue creado en 1992 y su objetivo general era la erradicación progresiva del trabajo infantil. Ahora, IPEC es operativo en 88 países, con una inversión anual en cooperación técnica que superó la cifra de 61 millones de dólares en 2008. IPEC es el programa más amplio en el mundo en su género y el más grande programa operativo individual de la OIT.
Si bien el objetivo del IPEC sigue siendo la prevención y erradicación de todas las formas de trabajo infantil, la meta prioritaria para actuar de forma inmediata son las peores formas de trabajo infantil, definidas en el Convenio núm. 182 del siguiente modo:
- todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud
- la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas
- la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas
- el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.
Acciones y proyectos
Aquí se puede consultar una extensa fuente de datos, así como las acciones y proyectos que se están emprendiendo por este organismo en el combate de esta situación: http://www.ilo.org/ipec/lang--es/index.htm
Como propuesta principal, se establece por parte de los principales organismos internacionales la educación como vehículo para erradicar el trabajo infantil y la pobreza. He aquí algunas cifras en nuestro país:
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), pidieron a México promover educación gratuita y de calidad para prevenir y eliminar el trabajo infantil, una situación que de acuerdo con el Módulo de Trabajo Infantil (MIT) de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), afecta a 3 millones 50,000 menores de 18 años de edad.
Datos y Cifras
Cifras tomadas del MTI, con datos actualizados al 2014, arrojan que casi 1 millón de los menores entre cinco y 17 años trabajan y no asisten a la escuela.
http://eleconomista.com.mx/sociedad/2015/06/11/unesco-pide-mexico-educacion-calidad-vs-trabajo-infantil
Según un reporte reciente de la UNESCO:
En el mundo 218 millones de niños de entre 5 y 17 años de edad son obligados a trabajar, constituyendo “una afrenta a la dignidad humana y una violación de su derecho a la educación”
Aunque el número de niños que trabajan ha disminuido en un 11 por ciento desde el año 2000, y en un 33 por ciento el de los niños que realizan tareas peligrosas, en este último grupo todavía quedan 74 millones de menores de 14 años. El Convenio de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo (1973) prohíbe que los menores de 15 años trabajen.
http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=11386&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Las agencias de la ONU difunden la campaña "No al trabajo infantil, Sí a la educación de calidad", ya que en México 2,1 millones de niños no asisten a la escuela, cifra que representa el 7,2% de la población de 5 a 17 años de edad. La situación se agrava debido a que la inasistencia escolar en el país alcanza el 40% de los niños y adolescentes que trabajan.
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=32583#.VyoiFIR97IV
Regulación
En cuanto al trabajo realizado por adolescentes, si bien existe dentro de un marco legal, hay ciertas regulaciones que deben seguirse de manera estricta para garantizar los derechos de los menores de edad establecidos en acuerdos a nivel nacional e internacional.
Obligaciones de las y los empleadores en la contratación de personas menores de edad. Todos los empleadores de menores de edad , deben dar cumplimiento a las siguientes obligaciones:
De acuerdo con el Artículo 180 de la LFT, “los patrones que tengan a su servicio menores de dieciséis años están obligados a:
- Exigir que se les exhiban los certificados médicos que acrediten que están aptos para el trabajo;
- Llevar un registro de inspección especial, con indicación de la fecha de su nacimiento, clase de trabajo, horario, salario y demás condiciones generales de trabajo;
- III. Distribuir el trabajo a fin de que dispongan del tiempo necesario para cumplir sus programas escolares;
- Proporcionarles capacitación y adiestramiento en los términos de esta Ley; y,
- Proporcionar a las autoridades del trabajo los informes que soliciten”.
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/inclusion_laboral/igualdad_laboral/archivos/Carta%20de%20Derechos%20Humanos%20Laborales.pdf
Buenas prácticas y experiencias exitosas para la prevención y erradicación del trabajo infantil en América Latina.
En medio de las crecientes preocupaciones por el impacto de la crisis económica, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha hecho un llamado para redoblar los esfuerzos mundiales tendientes a la prevención y eliminación del trabajo infantil.
La Conferencia Mundial sobre Trabajo Infantil, celebrada en La Haya (Holanda) en mayo de 2010, constituyó un espacio de encuentro, análisis y compromiso para dar un nuevo impulso a este movimiento mundial.
En La Haya se presentaron 22 buenas prácticas contra el trabajo infantil llevadas a cabo en Asia, Europa, África y América Latina, con el apoyo del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT y que constituyen ejemplos inspiradores para avanzar en este objetivo.
Aquí se incluyen las seis buenas prácticas seleccionadas de América Latina que fueron presentadas en La Haya. Adicionalmente, se incluyen cuatro experiencias exitosas ejecutadas en diferentes países de la región y que en su conjunto, muestran acciones que han funcionado para prevenir y combatir el trabajo infantil.
¿Cómo involucrar al sector salud pública en la lucha contra el trabajo infantil?
ANTECEDENTES
Con el fin de involucrar al sector de la salud en la lucha contra el trabajo infantil, se desarrolló una estrategia conjunta con el Ministerio de Salud de Brasil, el Programa de la Salud del Adolescente Trabajador de la Universidad Estadual de Río de Janeiro, el Centro de Estudios de la Salud de los Adolescentes y el IPEC. El objetivo fue difundir una metodología para la protección integral de niños, niñas y adolescentes económicamente activos.
El propósito de la metodología es la formación de profesionales de la salud en la identificación de accidentes de trabajo relacionados con los riesgos laborales a los que se enfrentan los niños y sus consecuencias para la salud.
ACCIÓN
Al principio se llevó a cabo la identificación de las medidas necesarias para lograr una atención integral de la salud de los niños económicamente activos, centrándose en la atención primaria
Sobre la base de la información recogida, se publicó la Guía para la Comprensión del Cuidado de la Salud de la Niñez y la Adolescencia.
Se desarrolló también una metodología de formación para profesionales de la salud, la que se centró en el fortalecimiento del papel del sector salud, junto con la conformación de una red intersectorial para la erradicación del trabajo infantil y la protección del adolescente trabajador.
LOGROS
Desde 2005-2007 fueron capacitados un total de 3.500 profesionales del sector salud, bienestar social y educación. Hasta ahora se han llevado a cabo tres cursos a distancia con aproximadamente 350 participantes de todos los estados brasileños.
Durante los cursos de formación, se aplicaron dos metodologías de evaluación. Los resultados mostraron que los participantes estaban satisfechos con los conocimientos adquiridos.
Código de conducta: La contribución de la industria turística en la lucha contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes
ANTECEDENTES
La industria turística nacional y extranjera que opera en Costa Rica se ha comprometido en la implementación del Código de Conducta para la protección de la niñez y la adolescencia ante la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes asociada a viajes y turismo.
Reconoce que la explotación sexual comercial asociada a viajes y turismo es un delito que afecta severamente a los niños, niñas y adolescentes; constituye una amenaza para el posicionamiento internacional del país como destino de turismo responsable y sostenible; genera problemas graves de seguridad y pérdidas financieras para la industria.
ACCIÓN
La experiencia costarricense inició en el año 2003 y se ha desarrollado como un proyecto liderado por la industria turística nacional con la sociedad civil organizada.
La implementación del Código de Conducta implica, para cada empresa, el cumplimiento de los siguientes pasos:
Elaboración de una política empresarial de rechazo activo a la explotación sexual comercial y a la utilización de sus instalaciones para esos fines.
Capacitación del personal para la prevención, intervención y denuncia de situaciones de explotación sexual comercial asociada a viajes y turismo.
Colocación de símbolos externos que claramente identifiquen a la empresa como signataria del Código ante sus clientes y proveedores.
Inclusión de cláusulas relativas a sus compromisos como signatarios del Código, en contratos con socios comerciales y proveedores nacionales e internacionales; y
Presentación de informes anuales sobre el cumplimiento de los compromisos como signatario del Código.
LOGROS
Como logros a la fecha, el proceso reporta los siguientes:
Suscripción del Código de Conducta por el 100% de las cámaras y asociaciones sectoriales nacionales y locales.
Más de 6.000 trabajadores de la industria, en cerca de 300 empresas, capacitadas y comprometidas para actuar efectivamente en la prevención, identificación y denuncia de situaciones de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en sus entornos de trabajo o comunidades.
Establecimiento de la afiliación al Código como requisito del Instituto Costarricense de Turismo para la obtención del Certificado de Sostenibilidad Turística a partir de 2008.
Reconocimiento del proceso como una “buena práctica” de Turismo Responsable y Sostenible por parte de UN-WTO; y de Responsabilidad Social Empresarial en el ámbito de los derechos de la niñez y la adolescencia, por parte de UNICEF, Save the Children Suecia y la John Hopkins University, de los Estados Unidos.
Aval formal por parte de la institucionalidad pública competente: Instituto Costarricense de Turismo, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y Patronato Nacional de la Infancia.
Inclusión de la implementación y expansión del Código de Conducta en el marco del Plan Nacional para la Erradicación de la Explotación sexual Comercial 2008-2010.
Un niño en peores formas, una historia que seguir - Sistema de Registro Único e Intervención de las Peores Formas de Trabajo Infantil
ANTECEDENTES
El sistema, creado en el 2003 por el Servicio Nacional de Menores de Chile (SENAME) con apoyo de la OIT, es una estrategia intersectorial que consiste en el diseño e implementación de una base de datos que contiene y sistematiza la información de las instituciones que detectan y registran los casos de peores formas de trabajo infantil (PFTI), con el objetivo de contar con información que permita conocer cuántos niños, niñas y adolescentes (NNA) son explotados en el país y en qué lugares, para así focalizar mejor los programas.
ACCIÓN
El sistema incluye capacitaciones para los funcionarios que implementan el registro, elaboración de un manual, un estudio cualitativo sobre los NNA en peores formas de trabajo, difusión de los datos del sistema a través de publicaciones y seminarios de sensibilización en el país.
El sistema ha promovido que distintos actores públicos y privados conozcan la temática y hayan diseñado y ejecutado acciones para su incorporación en las respectivas agendas institucionales de tal manera que se pueda proveer atención y servicios a los NNA registrados y a sus familias.
La creación de una mesa de trabajo interinstitucional que se reúne periódicamente, y en la que participan todas las instituciones que alimentan el Sistema, ha permitido la articulación institucional, la retroalimentación y el monitoreo de los compromisos adquiridos, así como la cooperación intersectorial sobre el tema.
LOGROS
Hasta diciembre de 2009 habían sido ingresados al Sistema de Registro Único e Intervención en Peores Formas de Trabajo Infantil 3.046 casos, entre los cuales el 59,5% son hombres y el 40,5% mujeres. Además, el 71,2% tiene 15 y más años de edad y el 54,8% de ellos(as) no asistía a la escuela. En cuanto al tipo de actividad que desarrollaban, el 33,0% estaba involucrado en trabajos estimados peligrosos por sus condiciones, el 31,8% en alguna modalidad de explotación sexual comercial, el 15,3% en actividades ilícitas, el 13,5% en trabajos peligrosos por su naturaleza, y un 6,4% estaba involucrado en “otras” actividades estimadas como PFTI.
Los NNA registrados en el Sistema, y de ser el caso también sus familias, reciben acciones reparatorias y restitutivas de sus derechos a través de la red de atención del SENAME distribuida en todo el país y de otros proyectos promovidos por otras entidades y ONG.
El sistema ha permitido homologar una conceptualización del problema de las peores formas de trabajo infantil entre distintos operadores sociales y transversalizar el abordaje del problema desde una óptica de colaboración intersectorial, por ello contribuye a instalar el tema en las políticas públicas
Sembrando Futuro: La experiencia del Foro Social Florícola
ANTECEDENTES
El Foro Social Florícola (FSF) es una instancia interinstitucional, creada mediante Acuerdo Ministerial No. 000143, del 10 de marzo de 2005, del Ministerio de Trabajo y Empleo del Ecuador y adscrita al Comité Nacional de Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil (CONEPTI). Su objetivo principal es contribuir a la prevención y erradicación progresiva del trabajo infantil en el sector florícola ecuatoriano a través del diálogo social y enmarcado en el Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y demás políticas públicas y acciones nacionales.
ACCIÓN
Aunque formalmente la ejecución de Programas de Acción para eliminar el trabajo infantil en el sector sea ejecutado por uno u otro miembro del Foro, en términos políticos era el FSF la instancia que aparece como la ejecutora.
En términos concretos el Foro permitió que los equipos técnicos encargados de las actividades en el terreno tuviesen acceso a las plantaciones (lo cual de otra forma habría sido muy difícil y habría generado conflictos), a las comunidades y contasen con el respaldo de las agencias de gobierno.
LOGROS
La experiencia del Foro Social Florícola demuestra la efectividad del diálogo social como herramienta y estrategia para la eliminación del trabajo infantil. La creación y funcionamiento de un espacio como el Foro resultó altamente beneficioso en la medida en que el trabajo infantil es un tema que logra altos consensos en tiempos relativamente cortos.
La discusión sobre el enfoque, la pertinencia y las medidas para erradicar el trabajo infantil contribuyó a avanzar en otros procesos que de manera directa contribuyen a superar los déficits de trabajo decente (especialmente en temas como sindicalización y contratación colectiva).
Un mundo diferente es posible. Eliminar las peores formas de trabajo infantil en el sector azucarero de El Salvador.
ANTECEDENTES
Las actividades de erradicación del trabajo infantil en la Caña de Azúcar iniciaron en el año 2002 con la firma de un memorándum de entendimiento entre la Asociación de Productores Azucareros, el Gobierno de El Salvador y la OIT. Este documento estableció compromisos específicos de las partes para intervenir en el sector y desarrollar un conjunto de programas demostrativos que demostraran la viabilidad de erradicar el trabajo infantil en el sector.
ACCIÓN
El proceso de erradicación del trabajo infantil se basó en una estrategia base en dos áreas de intervención principales:
Creación de un entorno facilitador. Orientada hacia el establecimiento de condiciones nacionales apropiadas, el mejoramiento de la base de información disponible, fortalecimiento de capacidades de actores públicos y privados clave, así como un proceso de sensibilización de gran escala.
Desarrollo de intervenciones directas. Concebido como el desarrollo de programas de acción en comunidades con alta incidencia de trabajo infantil.
LOGROS
Las intervenciones directas en el Sector Azucarero han permitido el retiro de más de 7.000 niños entre los años 2003 y 2009. Según los datos del Censo Matricular del Ministerio de Educación, la incidencia del trabajo infantil en la caña de azúcar se ha reducido de 12.380 niños en 2004 a 1.559 en 2009. Estos resultados han sido validados positivamente en las diferentes evaluaciones desarrolladas a los programas de duración determinada desarrollados en el país.
SCREAM: de la movilización a la acción pública
ANTECEDENTES
La aplicación gradual de la metodología SCREAM, como estrategia preventiva que sensibiliza a docentes y alumnos, convierte la experiencia paraguaya en un interesante ejemplo de asimilación progresiva de la temática de las peores formas de trabajo infantil (PFTI) por las instancias educativas de un país.
En un proceso en fases, en cada año lectivo entre 2005 y 2009, se desarrollaron acciones para promover el cambio de actitudes sociales y culturales hacia el trabajo infantil doméstico (TID) y la explotación sexual comercial (ESC), como requisito indispensable para su prevención y eliminación progresiva.
ACCIÓN
La secuencia de acciones para la implementación de la metodología SCREAM incluyó entrevistas de sensibilización a supervisores, técnicos y directores de educación, quienes aportaron a la comprensión de las problemáticas enfocadas y a la visualización de la metodología como un sistema de abordaje de las mismas.
Asimismo, se realizaron talleres de capacitación para docentes, en donde se vivenciaron cada uno de los módulos que luego aplicarían con sus alumnos; reuniones de seguimiento convocadas por los técnicos de supervisión y los docentes para compartir experiencias y aprendizajes; reuniones de evaluación con directores; visitas de seguimiento a las instituciones involucradas en el proyecto; elaboración de informes por parte de los docentes; la publicación y difusión del informe final de las actividades; la participación de los alumnos en los medios de comunicación y la realización de debates.
LOGROS
Según Lorena, una adolescente de 16 años, esta metodología les ha ayudado a reconocer un problema que antes no veían y que debería ser una preocupación de todos: “Nos dimos cuenta que las personas en realidad no están tan preocupadas por esto, prácticamente están acostumbradas a ver a los niños en las calles, a maltratarlos, algunos le dicen cosas feas, pero en realidad, ellos son invisibles para la gente”.
Además del nivel de concienciación logrado en los propios adolescentes, se ha logrado la activa participación de docentes, padres y comunidad en general.
Casos de éxito
Está constituida por más de 70 empresas argentinas y tiene por finalidad generar apoyo a programas y acciones tendientes a prevenir y erradicar el trabajo infantil en Argentina.
ACCIÓN
La Red tomó como principio rector de sus acciones el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y los indicadores definidos en él, a partir de los que definió sus líneas de trabajo:
- Sistematización e intervención comunitaria.
- Capacitación y formación.
- Sensibilización y difusión
Los principales logros obtenidos con la creación de la Red de Empresas contra el trabajo infantil son:
- Articulación de acciones con la CONAETI y alineamiento con el Plan Nacional para aportar de manera directa a las iniciativas de la Comisión.
- Capacitación en el sector, lo que ha incrementado los controles en la cadena de proveedores, así como acciones de comunicación y sensibilización dentro de las compañías.
- Proyectos específicos en diversas zonas, lo que han permitido retirar a niños y niñas del trabajo.
La Estrategia Nacional contra el Trabajo Infantil se integra como una de las variables que definen la política pública y hace operativos los demás instrumentos que expresan la política pública en Colombia: el Plan de Desarrollo, los planes de acción institucionales, los planes operativos anuales de inversión y la Estrategia Nacional contra el Trabajo Infantil misma.
LOGROS
Para la aplicación de la Estrategia a nivel nacional se diseñaron, con el apoyo de la OIT, diversas metodologías que han permitido estandarizar los procesos y multiplicarlos ampliamente en todos los departamentos del país:
- Diseño de un Curso virtual
- Diseño y estandarización de los instrumentos (encuestas y manuales) para la identificación de los niños, niñas y adolescentes vinculados o en riesgo de trabajo infantil o de sus peores formas. Sistema de Registro de la Identificación y Atención de Niños y Niñas en Peores Formas de Trabajo Infantil, desarrollado en una plataforma virtual.
- Metodologías para el fortalecimiento de los servicios de educación y uso del tiempo libre.
- Sistema para el seguimiento a la gestión de alcaldes y gobernadores.
Desde 2008 el programa IPEC de la OIT ha apoyado el desarrollo de Hojas de Ruta en los países mencionados. Además, ha desarrollado una Hoja de Ruta Subregional.
La Hoja de Ruta es una política pública resultante de la integración de las intervenciones públicas y privadas actuales en un solo esfuerzo que reordena la acción nacional. En este sentido, no pretende únicamente crear nuevas intervenciones sino, como primer paso, potenciar y organizar las existentes. Propone un marco de actuación más amplio al incluir los planes nacionales contra el trabajo infantil y sus peores formas.
LOGROS
Los principales logros del proceso han sido:
- Traducir dos compromisos internacionales en acciones concretas con plazos definidos.
- Contar con un marco estratégico integral y multisectorial en siete países para cumplir con metas comunes.
- Ser la primera región en el mundo con una estrategia común y articulada.
- Haber sido consensuadas las Hojas de Ruta desde los más altos niveles de Gobierno responsable de su implementación.
- Promover el trabajo conjunto de diversas Comisiones (trabajo infantil, explotación sexual y trata de personas) hacia objetivos comunes
- Fomentar el diálogo social por medio de la participación proactiva y comprometida de trabajadores y empleadores, así como de organizaciones no gubernamentales y de organismos de cooperación internacional.
- Incluir a actores cuya misión aparentemente no se veía antes estrechamente vinculada con el trabajo infantil.
ANTECEDENTES
La Encuesta de Trabajo Infantil de Panamá de 2008 revela que 89.767 niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años trabajan, 74.692 personas más que en 2000: el 73%, concentrado en el área rural e indígena. Entre 2000 y 2008, ha aumentado en un 13% el número de niñas y niños con menos de la edad mínima de admisión al empleo (menos de 14 años) que laboran: del 30% al 43%.
ACCIÓN
- El fortalecimiento del marco legal nacional conforme a los Convenios ratificados en materia de trabajo infantil; la vigilancia del cumplimiento de las normas legales en materia de trabajo infantil, explotación sexual comercial infantil, y trabajo doméstico infantil.
- Fomentar y exigir la creación de mayores fuentes de trabajo para la población adulta.
- Incluir en los Convenios Colectivos cláusulas sociales que propicien la no contratación de personas menores en las empresas y que implemente programas de asistencia educativa.
- Denunciar a las empresas que fabriquen y vendan productos elaborados con mano de obra infantil.
- Realizar campañas que propicien la concienciación de la sociedad en torno a la urgencia de erradicar el trabajo infantil.
- Formular e implementar concertadamente un Plan operativo intersindical para la prevención y erradicación del trabajo infantil en Panamá.
- Conseguir una acción unificada y coordinada de las organizaciones de trabajadores de Panamá en la lucha contra el trabajo infantil.
- Fomentar el diálogo social con otros entes de los sectores público y privado en el proceso de elaboración de la Hoja de Ruta.
- Sensibilizar ampliamente a las bases de las organizaciones de trabajadores.
- Incluir en el reglamento interno de una empresa un capítulo correspondiente al trabajo infantil y a la protección de la persona adolescente trabajadora.
- Capacitar a sindicalistas de las zonas rurales e indígenas del país en lo relativo a la lucha contra el trabajo infantil.